Ej 5 - Relato de vida

Consigna: 
Relatar el recuerdo personal de una escena de lectura significativa en tu historia de vida.(esto es: una lectura que haya sido muy importante en tu vida)
Les paso algunos de los itms que hay que tener en cuenta para armar el relato

1) Los actores
¿Quién o quiénes intervienen en la escena? Individual/colectiva, masculino/femenino, niño/adulto, joven/anciano. 
¿Qué tipo de relaciones sociales se evidencian? jerárquica/igualitaria, dominación/democratización, escolarizante/recreacional, elitista/popular.
¿Cuáles son las posiciones corporales del o los personajes? Sentado/acostado/de pie, diferencias de posturas lector/escucha.
2) Las finalidades 
¿Para qué fines se lee? Explícitos/simbólicos, formación cultural/placer, crecimiento personal/goce estético, mágico /racional. 
3) Los espacios
¿Cuál es el marco espacial del lugar en que se lee? Interior/exterior, espacio específico/inespecífico, arriba/abajo, trabajo/ocio, escolar/otros, público/privado, urbano/rural, oculto clandestino/abierto manifiesto, sagrado/profano, abierto/cerrado, individual/colectivo, particular/institucional.
4) Los tiempos
¿Puede determinarse el momento de la lectura? regular periódico/ ocasional casual, Día/noche, cuantitativo/cualitativo, planificado/espontáneo, periodizable/no periodizable, datado/ no datado.
5) Modos de lectura
¿La escena supone una lectura silenciosa o en alta voz?.
6) Los soportes materiales o la tecnología de la palabra
¿Es posible determinar el tipo de soporte material de la escritura en que se lee? Arcilla, piedra, papiros, pergaminos, hueso, cerámicas, madera, cuero, papel, tela, etc.
¿Cuál es el objeto portador? Tablillas, sellos, estelas, vitrales, rollos, códices, cuadernos, libros, edictos, bandos, diarios, revistas, pizarras, paredes, cartas, carteles, monumentos, letreros, panfletos, utensilios, pintura, grabado, televisión, cine, computadora, etc.
¿Cuál es el lugar del objeto en el espacio representado? Centralidad/marginalidad.

Relato de Vida
Enero de 2010. Verano caluroso en la ciudad de Mar del Tuyú, partido de la Costa. Mi viejo y yo, sentados en la vereda de la calle 94, entre 2 y 3. De fondo, se escuchaban las olas rompiendo, los grillos, y el viento, que se hacia notar en los árboles. El mate de las 12 habitualmente tomamos ambos, pasaba de mano en mano. Desde que me había levantado, supe que ese día sería significativo. Una tarde entera con amigos y una cena con la gente que tanto quiero, marcó la diferencia de lo que, para mí, fue un antes y un después en mi forma de ser.
Mi papá sacó un papel de su bolsillo. Me lo dio y me dijo -"Léelo, en voz alta, quiero compartirlo"- Accedí y empecé: -“No entiendo la gente que mata por plata, y quiero que lo sepas, hijo mío. Porque tu viejo, como sabes, estuvo secuestrado en el 78, y pasó hambre. Pero nunca fui un tipo triste. Me cansé de la mediocridad y de la gente que supone que el estatus económico la hace superior. ¿Sabes por qué? Porque es gente que no gana tarasca, si no que pierde tiempo. Porque vos trabajas para tener tu plata, pero la plata no compra al tiempo. Y en realidad, estás perdiendo el tiempo, suponiendo que ese tiempo esté bien invertido. Y no. Hay veces que el tiempo es más importante que todo, porque es el tiempo el que tiene un valor incalculable, y tener tiempo, a veces, es tenerlo todo. Porque podes tener una 4x4, y ser un idiota infeliz”-
Nunca fui materialista, pero pude sentir lo que sentía cuando hablaba. Me estaba educando. Las palabras le salían del corazón. Nunca nadie me explicó tan bien el concepto de humildad. Es imposible describir en el papel, como me cambió esa experiencia, pienso que será imaginarse cómo sucedió todo, y en cada imagen mental, recrear el mate en su mano, y escuchar su voz.
Ese día entendí que es fundamental ser feliz con uno mismo, y que lo demás, es puro complemento. Recuerdo algo que reforzó mi pensamiento: un viaje con mis compañeros de Karate, a un torneo en Mendoza. Pusimos la radio en el micro, mientras le hacían un reportaje al Pepe Mujica. Esto es lo que más o menos decía: -“Cuando compro, no compro con plata sino con el tiempo de mi vida que tuve que gastar para tener esa plata, así pues, el recurso económico es tiempo de vida que se gastó para obtener dinero. La trampa de la sociedad consumista en que vivimos nos roba tiempo-calidad de vida (…). Multiplicar la cantidad de tiempo que tenemos para vivir, ¿Y qué es el tiempo para vivir? Ese tiempo que tenemos para ser libres, y hago con ese tiempo lo que se me antoja (…) Soy libre cuando hago con el tiempo de mi vida lo que yo quiero, y no soy libre en ese margen de tiempo que tengo que gastarlo para hacer frente la necesidad material”
Escuchar esa grabación en la radio fue tan asombroso que todos nos quedamos callados, pensando, quizás, en cómo podíamos reaccionar. No teníamos palabras después de ver la realidad tan bien expresada. A mí me hizo acordar a lo que mi papá me había escrito antes.

Esas dos experiencias me educaron. Me hicieron entender cómo tengo que manejarme en la vida. Y así crecí, y también, entendí. Agradezco haber prestado atención en ambos momentos.

Comentarios

  1. Juan: Sumamente interesante lo que relatas. No conocía el fragmento del ahora presidente de la República del Uruguay, a tener en cuenta esas palabras reflexivas. Este trabajo tiene una consigna que permite analizar minuciosamente lo tu experiencia de lectura significativa, la cual veo que así fue por la manera en que lo contas.
    A mi entender, el párrafo introductorio apela a la descripción acertadamente para darle un marco a la situación -y cumplir con las consignas del trabajo-, con lo cual cumpliste con las expectativas. Desde lo subjetivo vuelvo a remarcar lo interesante de la anécdota.
    Un abrazo

    ResponderBorrar
  2. ¡Qué bueno que tu viejo esté presente en una lectura significativa en tu vida! Eso habla de que está presente, te quiere, te cuida, te educa.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario